Presentación…
En estos momentos que vive el mundo y en especial nuestra Patria querida producto de los embates del COVID – 19 las escuelas, colegios, liceos, universidades del todo el país, tanto públicas como privadas cobran mayor importancia, relevancia y pertinencia por su carácter de ente socializador, transformador de sociedades, comunicador de experiencias y conocimientos.
Se
hace necesario reforzar los mecanismos de comunicación implementados durante el
año escolar que recién cerramos, que hayan mostrado efectividad y eficiencia,
no sólo para los docentes sino también para los estudiantes y representantes,
fortalecer los lazos de tolerancia, respeto, empatía, consideración, que abonen
a un desarrollo óptimo, humano, creativo e innovador en todos nuestros estudiantes.
Motivado
a la cuarentena social, voluntaria y colectiva de una u otra forma nuestros
hogares se han visto afectado, aunado a otros factores sociales, políticos,
económicos, nos corresponde preguntarnos como escuela ¿Qué podemos hacer para
mejorar esa situación? ¿Cómo contribuir para que nuestros estudiantes tengan
una vida emocional más sana, mejor rendimiento escolar y académico? ¿De qué
manera podemos abonar para que el tiempo de cuarentena sea provechoso para las
familias y estudiantes? Resulta un reto…. Verdad?
Como
docentes no debemos olvidar nuestros roles, somos educadores, madres,
padres, psicólogos, amigos, terapeutas,
cocineros, jardineros, cantantes, orientadores… de allí que nos toca realizar
una planificación que reúna los preceptos del currículo, que cubra las
necesidades de los estudiantes enmarcados dentro de la situación social que
vivimos hoy día. Todos los docentes debemos analizar, reflexionar, en lo
escrito anteriormente, porque somos un poco de cada cosa.
La
cátedra de Orientación y Convivencia se convierte en el espacio para la
interacción, comunicación, escucha entre el docente orientador y los
estudiantes y representantes. Partiendo de lo anterior, nos planteamos dentro
del nuevo año escolar 2020-2021 trabajar bajo el siguiente enfoque:
· Acompañamiento en cuarentena. Salud mental y emocional de los
estudiantes y familiares.
· El crecimiento personal y el desarrollo de habilidades y destrezas para la vida
profesional
· Seguimiento a la participación, compromiso y desarrollo académico
del estudiante.
· Articulación y comunicación con los estudiantes y representantes.
Para
ello nos proponemos las siguientes estrategias:
Películas formativas
Canciones
Lecturas reflexivas
Relatos de vida
Historias de vida
Biografías
Composiciones
Docentes responsables del Área de Formación y Convivencia de nuestra institución:
Cronograma
de Actividades: