Inicio de actividades I Momento Pedagógico lunes 25 de octubre de 2021, cierre I Momento Pedagógico 14 de diciembre 2021, comuníquese a través del siguiente número telefónico (0414-2489075) para ser incluido en los grupos institucionales de whatsApp , para tratar temas administrativos hacerlo al correo electrónico (eulaliaramoscrecibos2019@gmail.com), temas relacionados al campo académico mediante el correo electrónico (colegio.e.r.c@gmail.com) , las actividades para Educación Media se colgarán en este sitio web... ubique el año que cursa el estudiante, área de formación y todos los detalles concernientes a la evaluacion / REPRESENTANTES Y ESTUDIANTES DEBEN MANTENERSE AL PENDIENTE DE TODOS LOS COMUNICADOS: A partir del lunes 11 de octubre revisen los documentos y comunicados que serán publicados en este sitio web / ES OBLIGATORIA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE WHATSAPP CREADOS POR LA INSTITUCIÓN: leer ventana emergente (fechas mportantes) ,,.

Historia y Origen de los Nombres de las Parroquias de Caracas


Origen de los Nombres de las Parroquias de Caracas. Historia de las Parroquias de Caracas y Origen de sus Nombres. Fecha de Fundación de las Parroquias de Caracas. Primera Parroquia de Caracas. Parroquias Caraqueñas.

Parroquia Altagracia: Se crea oficialmente en el año 1750 y pasa a ser la segunda parroquia de Caracas, en 1889 pierde parte de su territorio al oeste cuando se crea la Parroquia La Pastora. 

Parroquia Antímano: La palabra Antímano es un acrónimo derivado de los términos Atamanona y Amatima, que eran los nombres de los dos grupos indígenas que habitaban la localidad en la época precolombina. Antímano fue fundado como un pueblo de doctrina en el año de 1621. 

Parroquia La Candelaria: Fue creada en la época hispánica colonial, aquí se reunieron “Los Canarios” que llegaron después del proceso de la conquista, fue declarada parroquia el 25 de agosto de 1750.

Parroquia Caricuao: Su nombre es en honor al Cacique Caricuao, quien lideró una rebelión y combatió contra los españoles en el valle de Caracas. Se declara parroquia el 8 de abril de 1975. 

Parroquia Catedral: Es considerada la parroquia primogénita de la ciudad de Caracas, parte de su territorio corresponde a la fundación de Santiago de León de Caracas en el año 1567, se transforma en parroquia en 1636 cuando es trasladada la capital de la Capitanía General de Venezuela de Coro a Caracas.

Parroquia Coche: Su nombre proviene de los indígenas Coche. Es una zona que data de los años 40, y era un conjunto de haciendas cañeras y cafetaleras entre las cuales se encuentran Coche, Conejo Blanco, Sosa y Rincón. Es declarada parroquia el 17 de julio de 1992.

Parroquia El Junquito: Su historia comienza en el año 1813, cuando los habitantes de Carayaca se acercaban a estos terrenos rodeados de lagunas y juncos. Según la historia el señor Emilio Vásquez es la primera persona que habita el lugar y es él quien da el nombre del Junquito. La Parroquia El Junquito fue creada el 8 de junio de 1987. 

Parroquia El Paraíso: Una gran parte de lo que ocupa hoy la Parroquia El Paraíso pertenecía a la Hacienda Eches Zurría. El crecimiento del Paraíso comenzó por iniciativa del presidente de la República Joaquín Crespo el 28 de julio de 1895. Luego el 6 de junio de 1995, las parroquias La Vega, San Juan y Santa Teresa tuvieron que ceder parte de sus jurisdicciones para la creación de la Parroquia El Paraíso.

Parroquia El Recreo: Era la denominación que recibía el pueblo de Sabana Grande en 1870 durante la época de Guzmán Blanco. El 4 de noviembre de 1877 fue creada la parroquia de “La Inmaculada Concepción y San José del Recreo” por el presbítero José Botel Peraza. 

Parroquia El Valle: En la época colonial El Valle era una región considerada del interior, es decir, externa a Caracas. Fue fundada por Francisco Fajardo en el año de 1560, su Iglesia Parroquial "Nuestra Señora de la Encarnación", posee libros de registros de bautizos y matrimonios que datan de 1672.

Parroquia La Pastora: Fue creada separándose de la Parroquia Altagracia en el año 1889 por orden del presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl. 

Parroquia La Vega: Al principio era un asentamiento de los esclavos que labraban la tierra en la Hacienda Montalbán, luego fue fundada el 18 de julio de 1813 como “Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de la Vega”.

Parroquia Macarao: Antes de la colonización española, estas tierras estaban dominadas por el jefe indígena Macarao, un tiempo después la población originaria es sometida y comienza la fundación del pueblo de Macarao, en 1748 alcanza la categoría de parroquia eclesiástica.

Parroquia Petare: Proviene de los vocablos “pet” y “are”, ambos pertenecientes a la lengua caribe hablada por los indígenas mariches, habitantes precolombinos de la zona al este de Caracas. La palabras significan “cara” y “río” respectivamente, lo cual permite concluir que Petare significa; “lugar de cara o frente al río”. El 17 de febrero de 1621, el capitán Pedro Gutiérrez de Lugo y el padre Gabriel de Mendoza fundaron el pueblo del "Dulce Nombre de Jesús de Petare". 

Parroquia San Agustín: El 7 de diciembre de 1936 se decide segregar la zona de San Agustín de la Parroquia Santa Rosalía por decisión del presidente de la República Eleazar López Contreras, y se decreta la Parroquia San Agustín como Parroquia Civil y Autónoma el 21 de Diciembre de 1.936.

Parroquia San Bernardino: El 13 de octubre de 1994 nace la Parroquia San Bernardino, segregada de las parroquias Candelaria y San José. Parroquia San José: El 2 de enero de 1889 el Presidente Pablo Rojas Paúl, decreta la construcción de un templo en la zona, este está dedicado a San José, luego el 16 de Octubre de 1889 queda constituida en parroquia civil y eclesiástica.

Parroquia San Juan: Es creada el 22 de febrero de 1834 cuando se separa de la antigua Parroquia de San Pablo. Parroquia San Pedro: Fue creada por el Distrito Federal el 13 de octubre de 1994 con la integración de urbanizaciones de las parroquias El Valle y Santa Rosalía, y parte este de San Agustín y mitad oeste del parque Jardín Botánico.

Parroquia Santa Rosalía: Luego de una epidemia que afectaba a Caracas, se construye una ermita en honor a Santa Rosalía de Palermo en 1696, pero la división oficial como parroquia ocurre el 5 de abril de 1795 al separarse de la antigua Parroquia San Pablo.

Parroquia Santa Teresa: Fue elevada a parroquia eclesiástica el 14 de octubre de 1771 y fundada como parroquia en 1874. Aquí se encuentra La Basílica de Santa Teresa, uno de los templos católicos más importantes de Venezuela y centro principal de veneración a la imagen del Nazareno de San Pablo en la Semana Santa.

Parroquia Sucre: El 7 de diciembre del año 1936 fue elevada a Parroquia con el nombre de Sucre, en honor al prócer de la independencia Antonio José de Sucre.

Parroquia 23 de Enero: En la década de los años 1950, bajo el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez se inicia la Urbanización 2 de Diciembre, luego Rómulo Betancourt, le asigna el nombre de 23 de Enero en conmemoración al derrocamiento de Pérez Jiménez y el comienzo de la democracia.

Compartir:

PARA EVITAR QUE EL CORONAVIRUS ENTRE A TU CASA




Ante la llegada de la pandemia Coronavirus Covid-19 a Venezuela, el Gobierno Nacional estableció una serie de medidas preventivas y obligatorias para reducir la curva de contagio en nuestro país.

Las autoridades han asegurado que el aislamiento social, es el mejor antídoto para evitar la propagación del brote y para minimizar los riesgos de contagio en el territorio venezolano.

Más allá de las medidas implementadas por el Estado, la prevención es tarea de todos, por ello debemos actuar con responsabilidad y conciencia social.

Partiendo de esta premisa, en caso de tener necesidad de salir de tu casa, con tapaboca y guantes,  ofrecemos una serie de recomendaciones y cuidados que debes tener al llegar a tu casa, para que este virus no afecte el estado de salud de tu entorno familiar.



  • Al llegar quítate los zapatos y desinfecta las suelas con alcohol o cloro
  • Deja el bolso, carteras, llaves y demás pertenencias en una caja en la entrada de tu vivienda. Luego rocía alcohol para su limpieza.
  • Quítate la ropa y colócala en una bolsa especial para lavar.


  • Evita tocar alguna superficie hasta no lavarte de forma cuidadosa las manos con agua y jabón.
  • Báñate, si no puedes, desinfecta las zonas expuestas de tu cuerpo como: manos, brazos, cara y cuello.

Datos de interés

El tiempo de vida de este virus varía según la superficie donde se aloje, la temperatura o humedad del ambiente:
  • En el aire; dura 4 horas
  • Gotas de tos; 24 horas
  • Moco nasal; 30 minutos
  • Líquidos; 15 minutos
  • Manos; 5 minutos
  • Ropa; 8 horas
  • Madera; 48 horas
  • Acero inoxidable; 24 horas
  • Alcohol al 75%; tiene una duración de 5 minutos.



¿El Coronavirus se aloja en el calzado?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aún no está comprobado si este virus es transmitido a través de los zapatos o una persona lo puede llevar a casa por medio del calzado.

El doctor español Jaime Barrio, médico de familia en el Consejo Científico del Colegio de Médicos de Madrid, subrayó que “si el zapato tiene contacto con el virus, podría ser una fuente de transmisión”. No obstante remarcó que las autoridades aún  “no tienen la certeza de que se quede en el suelo o en los calzados”.

Es fundamental que las personas al llegar a sus casas limpien con algunas de las referidas soluciones hidroalcohólicas la suela de sus zapatos y lo expongan al sol.


Prensa Digital MIppCI / Prensa Mpprijp / Foto portada archivo e internas: JTerán
Compartir:

COMO CONVERTIR DOCUMENTOS WORD Y OTROS EN PDF

PDFCreator es una aplicación que permite convertir documentos a formato PDF. El programa funciona bajo Windows y se distribuye bajo una licencia pública (GNU GPL) de software libre. Puede ser instalado como controlador de impresora y ser asociado a la extensión .ps para convertir manualmente archivos PostScript a PDF.

El primer paso consiste en descargar PDFCreator e instalarlo en el PC. Tras haber instalado el programa, abre el archivo Word que deseas pasar a PDF. Luego, ve al menú Archivo > Imprimir. Aparecerá la ventana de impresión. Selecciona la impresora, en este caso PDFCreator, y haz clic en Aceptar:




Aparecerá una nueva ventana con información sobre el documento. Una vez ingresados todos los datos, haz clic en Guardar.






Podrás elegir dónde guardar el nuevo documento. Una vez que lo hayas guardado, lo tendrás en formato PDF en la ubicación especificada.


Nota: Este programa lo hemos usado bajo plataforma Windows y nos ha funcionado bien. Queremos aclarar que si usted decide instalar el programa aquí descrito en su computadora, "lo hará bajo su propia responsabilidad, la institución no se hace responsable por cualquier inconveniente o fallos que le pudiera causar a su pc o sistema"

Fuente consultada: CCM. Tomado de: https://es.ccm.net/faq/468-pasar-un-archivo-de-word-a-pdf
Compartir:

VENEZUELA: AVEC UTILIZA RECURSOS PARA GARANTIZAR LA EDUCACIÓN EN CUARENTENA


América del Sur/ Venezuela/ 24.03.2020/ Fuente: www.descifrado.com.
Luego de decretarse la cuarentena a nivel nacional, debido a la pandemia del nuevo coronavirus, la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) ha comenzado a implementar diferentes estrategias para mantener el proceso educativo en los niños y jóvenes de manera prudente, efectiva y correcta.

Alexis Moreno, director regional de Fe y Alegría, comentó que el compromiso principal en estos momentos es la prevención, por lo cual han seguido las recomendaciones de los órganos con competencias, y así brindar mayor seguridad al personal y niños que pertenecen a estas escuelas.

“Hemos convertido el tema del COVID-19 como el contenido a estudiar en todas las casas“, agregó.


Resaltó que el compromiso de los profesores es sumamente serio, y por ende, se están buscando todas las formas posibles para mantener el proceso educativo de manera efectiva.


“Hemos utilizado todos los recursos que están a disposición“, detalló.

Además, indicó que el proceso es difícil, ya que requiere de un cambio en la estructura de trabajo, y más aún, tomando en consideraciones las fallas existentes en las telecomunicaciones del país, pero que a medida de que pasan los días, los docentes y representantes van enlazando mejor las formas para poder cubrir todo lo requerido.

Moreno resaltó que los profesores están en contacto con los representantes y estudiantes de diferentes formas: Vía Whatsapp, Facebook, Twitter, mensaje de texto o llamada telefónico. Con el único objetivo de mantener una comunicación constante que facilite el proceso educativo.

Precisó que en la primera semana de cuarentena, algunas escuelas pertenecientes a AVEC, han reportado un 75% de contacto con los representantes, lo que considera una cifra importante para unos primeros días que requiere de entendimiento y costumbre entre ambas partes.

En cuanto al proceso de evaluación, comentó que es totalmente dinámico, ya que se busca conseguir los mecanismos más apropiados para que el estudiante aproveche los días en casa.

Ante esto, mencionó que tiene esperanzas de que el año escolar pueda salir hacia adelante, superando todas las dificultades que se están presentando a nivel externo.

Fuente de la noticia: http://www.descifrado.com/2020/03/23/avec-utiliza-recursos-para-garantizar-la-educacion-en-cuarentena/
Compartir:

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA ERA DEL COVID-19

Por: Carolina Botero.


El virus ha puesto en evidencia la enorme desigualdad en el acceso a la tecnología: veinte millones de ciudadanos no tienen Internet y el 75 por ciento de los municipios no podrá tener clases virtuales. Pero tenemos algunas soluciones.

Los retos de la educación virtual

Una forma evidente de prevenir y contener el contagio del COVID-19 es evitar que niños, niñas y jóvenes vayan a guarderías, colegios y universidades.

Pero en Colombia esta medida supone varios desafíos que se han vuelto apremiantes tras la llegada del virus. Uno de ellos –quizás el principal– es que veinte millones de personas no tienen conexión a Internet, y muchos de los que sí la tienen, acceden únicamente a través de celulares. Esto ocurre, sobre todo, en las zonas rurales.

Para que la educación virtual sea un éxito se necesitan los equipos en el centro educativo y en la casa de los estudiantes. Así mismo es necesario que educadores y estudiantes aprendan las metodologías y habilidades para el aprendizaje por fuera del aula.

Un esfuerzo indispensable

Aunque suene utópico, debemos trabajar para que todas las personas tengamos conexión a internet durante todo el tiempo y podamos navegar sin restricciones. Conformarnos con menos no debería ser una opción.

La conexión a internet es fundamental, sobre todo porque solo así es posible garantizar derechos básicos como el acceso a la educación en situaciones como la que estamos viviendo.

Recientemente la Corte Constitucional señaló que aunque el Estado no está obligado a pagar la conectividad a cualquier precio, sí debe poner en marcha un plan que aumente el cubrimiento y debe promover el uso de la tecnología en el sistema educativo. Además, indicó que -mientras la conectividad llega a todas partes-, el Estado debe ofrecer alternativas para garantizar la alfabetización digital.



Veinte millones de personas no tienen conexión a internet, y muchos de los que sí la tienen, acceden únicamente a través de celulares.

Un punto importante del debate es que la realidad presenta muchas zonas grises y no puede reducirse a la dicotomía de ‘hay conectividad’ o ‘no hay conectividad’. Generalmente, las políticas son diseñadas por centros de poder urbanos que ignoran estos matices y caen en generalizaciones simplistas.

Por ejemplo, en Karisma sostuvimos que las ventajas para promover la conectividad rural no deberían estar en manos solo de las grandes operadoras de telecomunicaciones, la Ley TIC debía promover soluciones locales, como las redes comunitarias para que las comunidades resolvieran sus necesidades usando sus propias capacidades. Así mismo, criticamos el proyecto de ley que prohibía el uso de celulares en las escuelas, señalando la necesidad de incorporar la tecnología en los procesos educativos que tienen lugar en las zonas rurales.

Red Kimera: una iniciativa para aprender

En Karisma, la fundación donde trabajo, estamos buscando cómo llevar mecanismos de educación virtual a instituciones rurales donde la conectividad es muy limitada o no existe. Se trata de nivelar las condiciones para cerrar la brecha de la desigualdad.

En el resto de este artículo compartiré algunas lecciones que pueden acelerar este proceso en el futuro cercano.

Una de las iniciativas que estamos adelantando es “la Red Local Inalámbrica Kimera” que busca cubrir necesidades de conectividad local, especialmente en centros educativos rurales. Esta solución se basa en tres premisas: que sea fácil de usar para personas sin habilidades técnicas, que permita la apropiación de la herramienta por parte de la comunidad, y que funcione con los equipos disponibles en los centros educativos a los que tiene acceso la comunidad.


La red inalámbrica se aloja en el computador de alguno de los o las educadoras o del centro educativo, opera con Windows –el sistema más usado en Colombia en el sector educativo– y utiliza soluciones que son de software libre, es decir, que no cobran licencias, tienen actualizaciones disponibles y permiten hacer adaptaciones y ajustes.

La red permite acceder a todos los contenidos y servicios desde cualquier dispositivo con tecnología inalámbrica (celulares, tabletas o computadores) y funciona en lugares que presentan grandes limitaciones para acceder a internet. Así, permite que las y los estudiantes usen las tabletas que los gobiernos repartieron en sitios donde no había conectividad, y fomenta un escenario donde las y los educadores y estudiantes se comunican, experimentan y aprenden.

El servidor se alimenta con contenidos y servicios que las y los educadores escogen entre opciones precargadas, porque la mayoría de estos lugares tienen una conectividad intermitente que depende de la hora o de las condiciones climáticas, por ejemplo. Los contenidos son ligeros y de la libre circulación, por lo cual son soportados fácilmente por todos los dispositivos. Cada vez es más frecuente que las y los educadores y estudiantes creen nuevos contenidos.

Las comunidades que acceden a este tipo de soluciones a pesar de tener problemas de conectividad apoyan su educación con tecnología y están por lo tanto preparadas para desplegar soluciones de virtualidad en casa, durante una crisis como la que estamos viviendo.


Este tipo de soluciones tendría un impacto importante en una amplia franja de la población porque, otro punto a considerar es que no debemos confiar exclusivamente en las estadísticas sobre desconexión. Como ha señalado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hay comunidades que son registradas como conectadas, pero la calidad de su conexión es tan baja que no funciona para muchos fines, como el streaming. Otras comunidades se reportan como desconectadas, si tienen soluciones como la red Kimera logran un nivel de apropiación de la tecnología que no debe ser menospreciada. Estos son solo algunos de los grises a los que me referí anteriormente.

Los dispositivos

Los dispositivos representan uno de los retos más importantes cuando pensamos en soluciones virtuales para la educación en poblaciones vulnerables.

El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana estableció que 95 por ciento de los municipios del país no podrá utilizar la educación virtual porque ni siquiera la mitad de los estudiantes tienen computador e internet en su casa (no hablemos de servicio eléctrico).

El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana estableció que 95 por ciento de los municipios del país no podrá utilizar la educación virtual

Ante esta realidad, el gobierno ha optado por usar la radio y la televisión para apoyar al sistema educativo. En la gama de grises, esa solución funciona para el extremo de la desconexión, aunque me preocupa que no se ocupa de los lugares donde no hay energía, es importante tener en cuenta que en muchas zonas de baja conectividad muchas hay personas –incluyendo estudiantes– tienen celulares, por lo cual podría pensarse en soluciones hibridas que les permitan no estar tanto en la franja de la desconexión.

En Karisma hemos notado que el celular es el dispositivo más utilizado por los y las estudiantes para acceder a la Red Local en los centros educativos rurales. Si contáramos a los celulares como dispositivos para la educación virtual, seguramente las estadísticas cambiarían y en una situación como la que vivimos actualmente, las y los niños y jóvenes podrían usarlos para aprender desde casa.

Esto no sucede todavía porque es necesario adaptar los contenidos escolares para poder acceder a ellos a través de los celulares. Aunque no es la mejor solución para educación virtual, si vamos a explorar con celulares valdría la pena pensar en aplicaciones y contenidos que ofrezcan características hipertextuales, que sean livianos y fáciles de usar y de instalar, y que puedan usarse sin tener conexión a internet, para que puedan ser actualizados y cambiados en la conexión de la escuela.

La crisis provocada por el COVID-19 demuestra que la desigualdad en términos de conectividad sigue siendo muy grande en Colombia y, por eso, muchos estudiantes tendrán dificultades para seguir estudiando, especialmente en zonas rurales. Debemos asumir esta situación como una invitación para cerrar la brecha y reflexionar sobre el potencial que ofrece la tecnología en materia educativa.

Lo que ocurra con la conectividad híbrida durante estos meses nos dará pistas para mejorar las condiciones de los sectores más afectados por la desigualdad tecnológica, por la llamada brecha digital. Tendremos muchas décadas de conectividades híbridas, así que debemos tomarnos en serio este tema y pedirle al gobierno que empiece a trabajar en él tan pronto superemos esta crisis.

*Directora de Fundación Karisma. Trabaja en la defensa de los derechos humanos en entornos tecnológicos, siguiendo debates sobre la libertad de expresión, la privacidad, el acceso al conocimiento y la cultura y la innovación social @carobotero

Fuente del artículo: https://razonpublica.com/los-retos-la-educacion-virtual-la-del-covid-19/

Compartir:

LA PLATAFORMA SCRIBD LIBERA SU BIBLIOTECA VIRTUAL

América/Argentina/25/03/2020/Autor y fuente: www.anred.org
En medio de la crisis sanitaria mundial, en muchos países las poblaciones deben permanecer en cuarentena. Por este motivo la plataforma por suscripción de lectura Scribd liberó su biblioteca virtual. Durante un mes se podrá acceder en forma gratuita a su biblioteca biblioteca que incluye libros, audiolibros, revistas, podcasts, partituras musicales y más de un millón de documentos. Por ANRed.

La plataforma por suscripción de lectura Scribd liberó su biblioteca virtual. Durante un mes se podrá acceder en forma gratuita a su biblioteca biblioteca que incluye libros, audiolibros, revistas, podcasts, partituras musicales y más de un millón de documentos.

«Nuestra meta es simplemente asegurarnos de que todos tengan acceso a sus libros favoritos, autores y contenido de calidad, mientras todo vuelve a la normalidad en las próximas semanas.» expresó el CEO y fundador de Scribb, Trip Adler.

Agregó «en Scribd creemos que la lectura es la herramienta más poderosa que existe para compartir y conectar de la misma manera la experiencia humana. Animamos a todos nuestros lectores a cuidarse a sí mismos y a sus seres queridos. Esperamos que la lectura les ofrezca consuelo en estos tiempos difíciles».

Para acceder de forma totalmente gratuita a la plataforma durante 30 días solo tenés que unirte a través de este enlace con tu cuenta de Facebook, Google o correo electrónico.
Fuente e imagen:  https://www.anred.org/2020/03/20/la-plataforma-scribb-libera-su-biblioteca-virtual/
Compartir:

l


x
!FELIZ AÑO NUEVO 2022!

Estimados representantes y estudiantes de Educación Primaria y Educación Media General la familia Eulalia Ramos de Chamberlain les desea lo mejor para este nuevo año que comienza, paz, amor, prosperidad y por sobre todo la bendición de Nuestro Dios . INICIO DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS LUNES 10 DE ENERO. INICIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS LUNES 17 DE ENERO EN EL HORARIO HABITUAL DE CONTINGENCIA . MANTENERSE AL DIA CON LAS INFORMACIONES DE LOS GRUPOS DE WHATSAPP INSTITUCIONAL. .




Atte. La Dirección del Plantel.
Solicita ser incluido en los grupos institucionales de whatsaap a través del siguiente número telefónico 0414-2489075 atención Profa Tatiana de Molina.

VISITAS A NUESTRA SITIO

ESCRÍBENOS AHORA MISMO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Translate